Todos llegamos a viejos
, o al menos ese es el curso de la vida si nada o nadie lo impide. La vejez es el último periodo del ciclo vital, momento en el cual se produce una involución en nuestro desarrollo por lo que lograr un envejecimiento exitoso supone una de las mayores preocupaciones de las personas en edad adulta.
Los periodos normales del ciclo vital son principalmente tres:
- Desarrollo: fundamentalmente formado por las etapas de la infancia, niñez y adolescencia.
- Madurez: etapa de mayor estabilidad y donde se da la plenitud vital (en la mayoría de los casos).
- Involución: que es la etapa que corresponde a la vejez tras la edad adulta.
| Artículo relacionado: ¿Por qué los niños quieren ser adultos y los adultos niños?
¿Por qué nos hacemos viejos?
Somos seres vivos y como tales nacemos, crecemos, nos reproducimos y morimos. Es ley de vida, pero ¿por qué envejecemos? Parece que la respuesta la han encontrado un grupo de biólogos del Instituto de Biología Molecular de Mainz en Alemania. Sus estudios han revelado que los genes que controlan los procesos de autofagia (fase de la renovación celular) cambian sus funciones en las últimas etapas de desarrollo propiciando el proceso de envejecimiento (Wilhelm, Byme et al., 2017).
Este descubrimiento parece connitradictorio ya que los mismos genes que crean vida parecen destruirla. ¿Te imaginas poder controlar el proceso de autofagia a nuestro antojo y paralizarlo antes de que sus funciones cambien de sentido? Sí, nunca seríamos viejos. Pero, ¿eso es bueno o malo? Para la prevención de enfermedades neurogenerativas como el alzheimer o el párkinson seguro que sí, pero para la supervivencia de la especie tengo mis dudas.
- Artículo relacionado: ¿Qué es el bienestar psicológico? Factores que influyen en la felicidad subjetiva.
Desde un punto de vista sociodemográfico, vivir muchos más años supondría un incremento sustancial de la superpoblación mundial por lo que habría que lidiar con ello. Segun datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 el número de personas mayores de 60 años será superior a la de niños menores de cinco años y llegados al año 2050 el porcentaje de adultos mayores de 60 años se duplicará pasando del 12% al 22% (OMS, 2015).
Sin embargo, la evolución es sabia y adaptativa por lo que si no nos permite que vivamos eternamente será por algo. Como especie vivimos para procrear y tener una descendencia mejor y de momento las mutuaciones genéticas han mejorado la especie pero nos ha seguido manteniendo una fecha de caducidad limitada en el tiempo.
Quizás en un futuro estemos preparados como especie para la eternidad, pero de momento lo más razonable es experimentar un envejecimiento lo más óptimo posible, por lo que a priori, asegurar tu salud parece la mejor idea.
Las matemáticas dicen que no podemos detener el envejecimiento.
Además, recientemente se ha demostrado que es matemáticamente imposible detener el envejecimiento natural según un estudio de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences por Nelson et. al. (2017). Estas investigaciones recientes afirman que a lo único que podemos aspirar es a frenar el envejecimiento pero no a detenerlo totalmente.
Básicamente, lo que sucede es que a medida que envejecemos un porcentaje de células se vuelven inactivas y dejan de funcionar pero otro porcentaje siguen creciendo desproporcionadamente y pueden terminar por volverse cancerosas. El problema es que si eliminamos estas células “malas”, dejamos más hueco para la acumulación de células inactivas por lo que matemáticamente no sería posible conseguir el equilibrio.
El viejo quiere más vivir, para más ver y oír.
Refrán popular.
En busca del envejecimiento óptimo.
Por tanto, podemos en cierto modo evitar un envejecimiento patológico en búsqueda de un envejecimiento más exitoso entendido este como el que ocurre cuando las personas se sienten más satisfechas con los hechos cambiantes de su vida, como puede ser la vejez. Aunque definir una vejez exitosa puede depender de multitud de variables personales y contextos por lo que se vuelve un concepto demasiado inexacto, tal como menciona Izquierdo (2003) en sus trabajos sobre psicología del desarrollo en la edad adulta, ya que una enfermedad imprevista, la pérdida de un ser querido u otras muchas variables impredecibles pueden llevar a sentir una satisfacción más o menos plena con nuestra vida y nuestra vejez.
- Artículo relacionado: Etapas del desarrollo cognitivo, según Schaie
La estimulación cognitiva, la mejor herramienta para ralentizar nuestro envejecimiento.
Lo que sí que podemos lograr es tener una mejor calidad de vida durante todo nuestro ciclo vital cuidando nuestra salud, ejercitando nuestra mente y cuerpo para que las células tarden más tiempo en dar el paso a la inactividad. Actividades físicas ligeras, como bailar, mantener vínculos sociopersonales o ejercitar la mente con juegos o actividades recreativas pueden prevenir el deterioro cognitivo prematuro.
Por ejemplo, según un estudio publicado en el Boletín sobre envejecimiento, dirijo por Poveda, Barberá, Alcántara et al. (2004) ha demostrado que la estimulación cognitiva mediante el práctica de actividades recreativas tiene beneficios sobre diversos aspectos de nuestra calidad de vida, tales como:
- Mejora el bienestar subjetivo.
- Disminuye el sentimiento de soledad.
- Mejora habilidades comunicativas.
- Incrementa la motivación interna y el estado de ánimo positivo.
- Mejora la afrontación al estrés.
- Mejora la satisfacción vital general.
- Potencia las capacidades cognitivas, sensoriales y perceptivas.
- Aumenta la autoeficacia social percibida y la percepción de competencia.
- Mejora los niveles de autoestima.
- Facilita la adaptación a la jubilación.
- Disminuye los niveles de enfermedad y depresión.
- Mantiene hábitos saludables.
- Estimula el aprendizaje.
- Mejora la movilidad y agilidad (física y mental).
Así que, ya que no podemos parar nuestro ciclo vital, mejor prepararse para hacerlo de la mejor forma posible que para eso sí tenemos capacidad para cambiarlo.
- Artículo relacionado: ¿Es mejor estar solo o acompañado?
_Referencias: Izquierdo, A. (2005). Psicología del desarrollo de la edad adulta. Teorías y contextos. Revista Complutense de Educación, 16, 2, 601-619. Nelson, P. et al. (2017). Intercellular competition and the inevitability of multicellular aging. Proceedings of the National Academy os Sciences. Organización Mundial de la Salud (2015). Envejecimiento y salud. Nota descriptiva Nº404.Poveda, R, Barberá, G, Alcántara, E. et al. (2004). Mejorar la calidad de vida de las personas mayores con productos adecuados. Perfiles y tendencias. Boletín sobre envejecimiento, 12. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Imserso.Wilhelm, T., Byme, J., Medina, R., Kolundzic, R, Geisinger, J., Hajduskova, M, Tursun, B,, Richly, H. (2017). Neuronal inhibition of the autophagy nucleation complex extends life span in post-productive C. elegans. Genes Day 31, 5. 1561-1572.
Molt bé Joan. Això va per tu Rafael, seguint així guanyarem la vida. Visca el JOSEEEEP!
Muy buen artículo, lo más importante en la vida es ir envejeciendo bien. El ejercicio físico es importante, pero el que mas les puede ayudar es el mental, es una gran herramienta para nuestros mayores. Mejorar su bienestar les asegurará una buena calidad de vida.