Rumor procede del latín rumor, que significa ruido confuso de voces. Hoy en día los rumores se definen como proposiciones o creencias que se transmiten oralmente como ciertas, sin medios probatorios suficientes para ser demostradas. Es una forma de comunicación muy típica en las conductas colectivas.
Factores que influyen en los rumores.
Según la teoría de Rosnow (1991) los rumores circulan en función de tres factores: incertidumbre general, credibilidad del rumor y la ansiedad que produce.
1. Incertidumbre general.
Ha referencia a la ambigüedad socialmente distribuida en torno a un tema. Según los experimentos de Rosnow se transmite hasta un 78% más un rumor ante una situación de poca claridad cognitiva. En una situación de caos, como un desastre natural, cualquier noticia sea cierta o no se transmitirá más veces ya que es una forma de resolver la tensión acumulada.
>> Artículo relacionado: Psicólogos inventan una vacuna…contra las noticias falsas.
2. Credibilidad o certeza ante el rumor. Se trata del grado de confianza que genera, en su veracidad. Para validar las emociones que general y las actitudes entorno a él ya sean positivas o negativas las personas tratamos de pensar que el rumor siempre tiene algo de verdad. Recordemos el famoso experimento sociológico del rumor generado artificialmente con Ricky Martin, un perro, mermelada… creo que no hace entrar en detalles. Un porcentaje muy amplio de población le dio credibilidad solo ante la expectativa generada.
3. Ansiedad personal. La ansiedad es un estado afectivo que se genera ante una posible amenaza. Así, no solo basta con que sea un hecho con poca claridad cognitiva sino que es una forma más de expresar las tensiones emocionales de tipo ansiógeno. Para entender pongamos un ejemplo con el caso de la gripe aviar de hace unos años, a cierta población le generó ansiedad el hecho de poder contraer la enfermedad y esto facilita el darle credibilidad y transmitirlo para evitar contagios.
Otros factores importante para la transmisión de los rumores son el grado de importancia, es decir el nivel de recompensa o castigo que podría llevar el creer en el rumor; y por otro lado el impacto social, es decir, el número de personas que se verían afectadas o las veces que se ha repetido.
>> Artículo relacionado: Cotilleos en la era digital: transición al ciberacoso.
Funciones de los rumores.
Según diversos autores (Allport y Postman, 1982; Rouquette, 1997) las funciones de los rumores serían las siguientes:
- Función catártica: al expresar nuestra ansiedad por el hecho, enojo o otra actitud se descarga dicha emoción.
- Justificación: sirve para validar socialmente una emoción.
- Esfuerzo por la explicación: el atribuirle un significado a un hecho cumple una función de conocimiento. Es decir, es mejor hacer pensar que sabemos algo que que somos unos unos ignorantes del tema.
- Pragmática: como prolongación a la explicación se la justifica de forma colectiva: Ejemplo: Decir aquello de “Lo sabe todo el barrio”.
- Excitación estética: un rumor rompe la rutina diaria y transmite una información novedosa que produce cierto efecto dramático. Por ejemplo, cuando a veces se comunica la muerte de otra persona a pesar de no saberlo ciertamente.
Para la psicología social los rumores son uno de los fenómenos más estudiados sobre el comportamiento de masas y que en este artículo hemos resumido muy brevemente.
__
Referencias bibliográficas
Allport, G. W., y Postman, L (1947/1982): Psicología del Rumor, Buenos Aires, Editorial Psique. Rosnow, R.L. (1991): Inside Rumor. A personal Journey. American Psychologist, 46, pp484-496.
Añadir Comentario