Cine Criminología Ocio Sexualidad Social

Análisis psicológico ‘Adolescence’: jóvenes, redes sociales y la influencia en su desarrollo emocional

Hace un par de semanas terminé de ver la serie ‘Adolescence’ (Adolescencia) de Netflix. Como en otras ocasiones, no sabía el argumento de la serie y me dejaba guiar por las sugerencias de la plataforma, que cada vez saben más de nosotros que nosotros mismos. El título de ‘Adolescencia’ daba pie a que sería un thriller psicológico sobre jóvenes con problemas así que le di al primer capítulo, ya que es una temática que quizás por perfil vocacional me interesaba.

‘Adolescencia’, ingeniería cinematográfica más allá del fondo social 

Antes de hablar de la relevancia de la historia desde la psicología, lo que más me enganchó a ver la serie fue la manera con la que te introduce dentro de los personajes con unos increíbles planos secuencia. Sensacional la dirección de Philip Barantini y una excelente interpretación de todos sus actores principales. Recomiendo, una vez vista la serie, ver el making off para conocer mejor cómo se rodaron los planos secuencia y su complejidad. Ya solo por eso merece un gran reconocimiento a esta obra creada por Jack Thorne y Stephan Graham. Por cierto, este último es también actor protagonista realizando un papel impecable como padre de Jamie, el joven adolescente sobre el que se focaliza la trama. 

 

Hablando de Stephan Graham y sus papeles, puede ser que estuviese haciendo un poco de spoiler de esta serie cuando fue el protagonista de este videoclub de Kasabian en el tema You Are in Love With a Psycho.

 

La serie es un drama británico disponible en Netflix desde el 13 de marzo de 2025. Está dividido en cuatro capítulos de una duración aproximada de una hora cada uno que explora las complejidades de la adolescencia en la era digital, ofrece una profunda mirada a los desafíos emocionales y psicológicos que enfrentan los adolescentes, así como el impacto de las redes sociales en su desarrollo personal. A través de los personajes y sus interacciones, la serie aborda temáticas cruciales como la identidad, la presión social, la masculinidad, la violencia emocional y las dificultades familiares.

 

Bien, si has llegado hasta aquí es probable que ya te hayan hablado de la serie en múltiples sitios porque se ha hecho bastante viral y hasta aquí nada nuevo. Por eso, si no la has visto te recomiendo evitar seguir leyendo porque los spoilers. 

 

Analizando ‘Adolescencia’ desde la psicología

Me ha preguntado un montón de gente por mi opinión como psicólogo de la serie, así que voy a intentar resumirlo. Hacía tiempo que no analizaba una serie así pero podéis ver varios análisis de series en la web. Esta miniserie habla sobre la presión social y otras problemáticas adolescentes magnificadas por el hecho y consumo de redes sociales. Sí, le llamo consumo, como con las drogas. La serie ha puesto de moda o en boca de todos esta problemática, pero lo cierto es que no es reciente ni mucho menos y son múltiples los estudios y películas que han ido poco a poco poniendo en relevancia la problemática derivada. A pesar de ello, no se ha hecho demasiado para prevenir su impacto, al contrario se han ido incentivando cada vez más. 

 

Por ejemplo, en psicopico.com ya hablábamos en este artículo de 2016 sobre estudios científicos de 2014 donde se explicaba que solo el 9% de las interacciones en Facebook eran comunicaciones directas; y en 2016 varios estudios ya relacionaban su uso con la depresión. A lo largo de la historia de esta web se ha tocado el tema de las redes sociales en numerosas ocasiones como explicando el documental de Netflix ‘El Dilema de las Redes’ o el documental de Documentos TV de RTVE en el cual participé como experto ‘Cuando la Red No Es Social’ de 2018. 

 

En la serie Black Mirror, que parecen dilucidar un incierto futuro relacionado con la tecnología en su tercera temporada habla sobre las redes sociales en el capítulo ‘Nosedive’ de 2016, pero es una temática recurrente. Por algo será. 

 

Otra de las series más impactantes y relacionadas con los problemas adolescentes, y también de Netflix es ‘13 Reasons Why’ en la cual el desenlace es un suicidio, pero que el detonante el problema es muy similar al de ‘Adolescence’ si lo entendemos como la problemática con la tolerancia a la frustración y relaciones entre los jóvenes. De esta serie hice un análisis muy exhaustivo en esta web que recomiendo su lectura ya que analizo todas las problemáticas a las que se tenía que enfrentar la protagonista y que pasaban desapercibidas para su entorno, según la novela escrita por Jay Asher en 2007. 

 

Creo que la serie ‘Adolescencia’ ha tenido mucho revuelo entre las familias precisamente por esto que comento, los padres se ven indefensos ante la situación que no conocen realmente lo que sucede en los entornos de sus hijos, de los problemas reales que tienen y que realmente esconden de alguna manera cuando entran en lo que parece un hogar feliz o seguro. 

Temáticas psicológicas a través de los personajes

‘Adolescence’ es un drama británico más que explora las dinámicas sociales de los jóvenes y la complejidad de esta etapa de la vida en la nueva era digital, sus desafíos emocionales, ideológicos y el impacto de las redes sociales en su desarrollo personal. En tan solo cuatro capítulos de una hora de duración cada uno y durante escenas únicas completas se proyectan múltiples temáticas sociales y psicológicas tales como: la identidad personal, la masculinidad y misoginia, la polarización de la sociedad, la presión e influencia social, la violencia emocional y física, las dificultades familiares, la desigualdad social o los nuevos estilos de comunicación.

 

Vamos a intentar desgranar todas estas casuísticas a través de los propios protagonistas de la serie. 

1. Jamie Miller (Owen Cooper) – El Adolescente en Conflicto

Jamie es un joven de 13 años atrapado en un torbellino emocional, propio en parte de la adolescencia, de lo cual coge nombre la serie. Su vida cambia cuando es acusado del asesinato de una compañera, Katie. A nivel psicológico, Jamie representa a aquellos adolescentes que, bajo la influencia de las redes sociales y las subculturas digitales, buscan construir su identidad, pero lo hacen de manera distorsionada. La presión de encajar, la búsqueda de validación externa y la confusión emocional son algunos de los factores que afectan su comportamiento.

 

Jamie se muestra como un adolescente que, a pesar de ser un joven aparentemente inteligente, experimenta un desarrollo emocional y cognitivo inmaduro. El entorno virtual cobra carácter de refugio para él, ampliando la distorsión de la realidad propia y colectiva y donde los pensamientos impulsivos no favorecen el desarrollo racional de las decisiones, lo que lo vuelve más manipulable a ideologías diversas y polarización de ese tipo de ideas. En la serie parece verse influenciado por actitudes misóginas y agresivas hacia las mujeres en lo que se conoce como masculinidad tóxica, que es común entre los jóvenes que no logran encontrar una expresión saludable de su identidad de género. Además, de la cultura incel que predomina entre los jóvenes que presentan lo que llaman un celibato involuntario, al querer estar con mujeres pero no conseguirlo. Esto da lugar a ideologías misóginas hacia las mujeres, con odio directo hacia ellas por su rechazo constante. 

 

Dentro de la familia de Jamie pasa totalmente desapercibido esta cuestión, seguramente por falta de comunicación y una educación emocional deficiente entre los jóvenes con baja tolerancia a la frustración, en este caso al rechazo de las mujeres al no conseguir ese deseado contacto. Además, la familia no entiende el caso porque Jamie es un chico que aparentemente es inteligente y eso crea el sesgo de confianza de la familia sobre sus actos. Lo cual se representa en la serie con que la incredulidad en un primer momento por lo que se le acusaba y defendiendo a toda costa que era imposible que su hijo hiciese semejante brutalidad. 

 

Es fundamental que los jóvenes reciban este tipo de educación, aprender a reconocer los pensamientos automáticos, la generación de las emociones en función de éstos y la comprensión de la sociedad, de los efectos de las redes sociales sobre la autoestima y la percepción del mundo sin esa distorsión sobre la que están aprendiendo. Jamie, crea una identidad digital fuera de la real, donde su familia no fue capaz de identificar la problemática. Los adolescentes tienden a hacerlo para evitar los conflictos familiares, pero cada vez su realidad se ve más reflejada en la digital que en la real, al considerarla un refugio para ellos. Un refugio virtual que como se ve en la serie se protege con códigos y lenguajes que camuflan la realidad de esa comunicación, a través de emoticones o frases descontextualizadas para los adultos pero con mucho contexto para los jóvenes y que acaban ocultando con mentiras para evitar los conflictos. Tanto es así que el propio Jamie llega a mentir a su padre sobre lo ocurrido aún con todas las pruebas gráficas. Esto dificulta la detección y prevención de este tipo de conductas. 

 

2. Eddie Miller (Stephen Graham) – El Padre en Crisis

Eddie, el padre de Jamie, es un hombre que se enfrenta a la angustia de ver a su hijo acusado de un crimen tan grave. A nivel psicológico, su personaje representa la ansiedad parental y el miedo al fracaso como figura autoritaria. Eddie siente que, como padre, ha fracasado al no poder proporcionar el apoyo emocional necesario a su hijo y, al mismo tiempo, se enfrenta a los prejuicios sociales sobre lo que significa ser un “buen padre”.

 

El padre de Jamie también refleja el desafío de muchos adultos en la actualidad: encontrar el equilibrio entre ser un guía para sus hijos y ser consciente de sus propias limitaciones. Esto creo que tratan de reflejar con la profesión de Eddie, un fontanero autonómo que trabaja muchas horas y que se percibe que quizás no ha pasado suficiente tiempo con su hijo, con lo que significa luego a la hora de sentir ese malestar por haberle fallado como padre. A menudo, los padres de adolescentes sienten que sus intentos de guiar a sus hijos son insuficientes, especialmente cuando los jóvenes están influenciados por fuerzas externas, como las redes sociales o las presiones de los compañeros. No se trata de saber todo lo que hacen sus hijos, sino de ser fuente de confianza para que cuenten sus posibles problemas.

 

No queda claro esto en la serie, pero igual sí era aún así su figura protectora, de hecho lo elige como tutor para los procesos judiciales, lo cual incluso le llega a sorprender cuando se lo dicen. Seguramente, porque sabiendo lo que había hecho Jamie esperaba un mayor apoyo de una figura masculina que la de su madre. 

 

La comunicación y educación parental es la mejor fórmula para aprender y entender las necesidades de los hijos, para guiarlos en la toma de decisiones en ese proceso de la vida en la que están construyendo su identidad de camino a la vida adulta. 

 

3. Manda Miller (Christine Tremarco) – La Madre que Busca Entender

Aunque en la serie parece tener un rol secundario, porque se le da más protagonismo al padre, ella también experimenta la incertidumbre y el estrés por verse desbordados ante comportamientos inesperados de lo que aparentaba ser un hijo no problemático. El amor incondicional de una madre choca con la falta de control sobre la situación. 

 

Desde un punto de vista psicológico, Manda representa el rol de la madre que tiene que balancear el amor incondicional con la necesidad de enseñar límites y valores. Ella refleja la compasión materna, pero también la ansiedad por la falta de control sobre las decisiones de su hijo, que cada vez está más influenciado por factores fuera de su alcance, como las redes sociales. 

 

La madre necesita entender a su hijo y se ve desbordada, incluso cuando elige al padre en vez de a ella para tutorizar el proceso judicial. 

 

4. Maddie Miller – La hermana silenciada: el testigo emocional del caos familiar

Maddie representa al adolescente o preadolescente que vive en la sombra del conflicto familiar. Ella no está directamente implicada en el crimen ni en las investigaciones, pero es testigo pasiva y emocional de todo lo que sucede. Su papel es especialmente relevante desde una perspectiva psicológica porque representa a la “hija o hijo olvidado” o el “observador emocional”. Es decir, ella también es conocedora seguramente de todos los códigos de redes sociales, y de lo que sucede en el instituto. Sin embargo, el silencio o la falta de capacidades para afrontar estas situaciones no ayuda a poder prevenirlas. Ella también tiene conflictos y problemas, seguramente sin haber llegado a estos extremos y de otra índole, pero la falta de comunicación intrafamiliar seguramente también existiese. 

 

La hermana, es difícil que fuera fuente de confianza para Jamie, ya que su distorsión sobre las mujeres seguramente no ayuda a ello al sentirse incomprendido.

 

Es probable que esto genere, al igual que con los padres, sentimientos de culpa en la hermana que además pasar a perder de forma súbita la atención de sus padres que se tienen que centrar en la problemática de su hijo pasando a tener un rol dentro de la familia de mucha más responsabilidad afectiva para aprender a comportarse en una situación familiar tan compleja que precisará de una maduración emocional capaz de empatizar con la situación.

 

La familia va pasando también a lo largo de la historia para conseguir volver a recuperar la situación familiar, que en parte es parecido al duelo por la pérdida de alguien. Jamie, no lo han perdido físicamente, pero al estar internado en un centro cambiará sus vidas y deberán adaptarse a ello. 

 

5. Compañeros, profesores e instituto

En este apartado solo vamos a mencionar a las amistades de Jamie de forma genérica, ya que sus amigos más cercanos en cierto modo son colaboradores del crimen. Representan esta subcultura digital y esa falta de educación emocional sustituida por medios de comunicación que no dan pie a la reflexión, tan necesaria para mejorar nuestra capacidad racional. Además, se ven claramente ejemplos de conflictos comunes en institutos, algunos de ellos habituales independientemente de la era digital, como agresiones, bullying, homofobia o racismo. 

 

En la parte del profesorado, lo que más se representa es el desbordamiento emocional de los propios profesores que en algún momento incluso da la sensación de que los alumnos están bajo un régimen militar más que en un centro educativo. Seguramente influenciado por esa falta de capacidad para abordar las problemáticas adolescentes. Por falta de recursos, por la alta densidad de alumnado o por la propia desesperación. 

 

6. Luke Bascombe (Ashley Walters) – El Detective y la Dilema Moral

Luke Bascombe es el detective encargado de investigar el caso de Jamie. Su rol en la serie es importante, ya que representa la lucha interna de los adultos cuando deben lidiar con casos de adolescentes que han cometido delitos graves. Bascombe también tiene que enfrentarse a las complejidades emocionales del caso, ya que, al ser un padre, se ve reflejado en la familia de Jamie y la carga emocional que conlleva el caso.

 

De hecho, el propio Luke al principio de la serie tiene que lidiar con un problema de su propio hijo que miente para evitar tener que ir al instituto. Ya comentamos en el caso de Jamie lo recurrente que es la mentira para evitar conflictos el uso de la mentira en adolescentes. No es que se haga con malicia en sí, sino por falta de recursos de afrontamiento de esta edad. 

 

A través de su personaje, se exploran temas como la empatía y la justicia, pero también las limitaciones del sistema para entender y tratar las necesidades emocionales de los adolescentes. Es más, durante la serie se ve como tratan con extrema frialdad a Jamie a pesar de ser tan joven, la gravedad de los hechos le llevaba a hacerlo así pero choca bastante para el espectador el trato tan directo, representado desde el principio cuando lo arrestan. 

 

Es un recordatorio de que la sociedad y las instituciones deben tener un enfoque más comprensivo y empático hacia los adolescentes. En lugar de simplemente juzgar su comportamiento, debemos buscar las razones subyacentes y las influencias externas que pueden haber contribuido a sus decisiones. Esto resalta la importancia de crear entornos de apoyo dentro de la sociedad y de las instituciones educativas.

7. Rob Fairchild (Adeel Akhtar) – El abogado o empático. 

Contrastando con la figura de los cuerpos de la ley, el abogado de Jamie, es una figura que aporta humanidad a un sistema legal. Su presencia en la serie es un recordatorio de que la justicia real no solo aplica leyes: también escucha, comprende y protege. Demuestra, a pesar de ser el abogado de oficio, tener una alta empatía para comprender los hechos y compasivo representando una masculinidad firme y positiva, todo lo contrario a la masculinidad tóxica de la que hablamos antes. Se tiene que enfrentar al conflicto ético sobre la verdad y la mentira de su cliente que traslada la tensión interna de la profesión de abogado en estas situaciones. 

5. Misha Frank (Faye Marsay) – La Psicóloga Clínica

Misha es una psicóloga clínica asignada para ayudar a entender el estado emocional de Jamie. El capítulo donde se desarrolla su relación con el adolescente es sensacional para ver como la figura de un profesional de la psicología puede ayudar a los adolescentes a superar sus problemas emocionales y cognitivos. Misha trata de desentrañar la psique de Jamie, abordando sus conflictos internos y las influencias sociales que afectan su comportamiento. 

 

No solo en la intervención, sino en la prevención de conductas de riesgo y apoyo emocional que recalca la necesidad de la figura de los psicólogos o educadores sociales en los centros educativos y otros ámbitos de nuestra sociedad, tanto para los jóvenes como para aquellas familias que necesitan comprender mejor las problemáticas de sus hijos adolescentes. 

Reflexión final

‘Adolescence’ no solo es una serie de entretenimiento; es una reflexión profunda sobre las dinámicas psicológicas que afectan a los adolescentes en la era digital. A través de sus personajes, la serie aborda la influencia de las redes sociales, la presión social, y los conflictos emocionales típicos de esta etapa del desarrollo. 

 

En definitiva, es una serie muy recomendada, primeramente por la historia, y por como te envuelve en la misma gracias a su fotografía, planos secuencia y narrativa y luego por la problemática tan dura, y a la vez tan extrema que se presenta. Porque sí, no nos olvidemos que se está representando un caso muy extremo, pero casos de menor gravedad como el acoso a través de internet, la distorsión de la realidad, el odio u otras conductas problemáticas que se extienden como la pólvora por la inmediatez de la comunicación es el pan de cada día con el que tienen que lidiar los adolescentes en una etapa de sus vidas en las que se está desarrollando su personalidad.  Yo soy un gran defensor de los adolescentes, solo necesitan comprensión y guías adecuadas, porque la gran mayoría de sus problemas derivan de los de los adultos en los que se reflejan. 

 

Seguro que se me han quedado multitud de cosas en el tintero, que necesitan de un segundo visionado de la serie tomando todo tipo de apuntes. Por eso, deja en comentarios cualquier tema u opinión al respecto para retroalimentar la publicación y trataré de contestarla. 

Iván Pico

Director y creador de Psicopico.com. Psicólogo Colegiado G-5480 entre otras cosas. Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Orientación Profesional. Máster en Psicología del Trabajo y Organizaciones. Posgrado en Psicología del Deporte entre otras cosas. Visita la sección "Sobre mí" para saber más. ¿Quieres una consulta personalizada? ¡Escríbeme!

Añadir Comentario

Click aquí para dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Servicios de Psicología – ivanpico.es

Proyecto e3 – EducaEntrenaEmociona

La Librería de la Psicología

¿Dónde comprar los libros de psicología? Aquí: Grado Psicología (UNED) | Recomendados de Psicología | Todas las categorías | Colección general

Servicios de psicología y publicidad: info@psicopico.com