Sexualidad

Terapia de pareja ante problemas sexuales

terapia sexual

En las relaciones de pareja, los problemas sexuales son más comunes de lo que solemos imaginar, y afectan a la calidad del vínculo afectivo y emocional. Afortunadamente, la terapia sexual de pareja se ha consolidado como una herramienta eficaz para abordar estos desafíos, mejorando no solo la vida íntima, sino también la comunicación y la empatía entre ambos miembros. Muchas parejas logran superar dificultades sexuales con el acompañamiento profesional adecuado, especialmente si se aborda de forma conjunta y comprometida.

Para entenderlo mejor amos a explicar algunos de los problemas sexuales más habituales, cómo cada miembro de la pareja puede desempeñar un papel activo en la solución, y cómo la terapia de pareja online puede convertirse en una alternativa accesible y eficaz.

Problemas sexuales más comunes en las parejas

Los problemas sexuales en las parejas pueden deberse a factores fisiológicos, psicológicos, emocionales o relacionales. Es importante entender que no se trata de “culpas” individuales, sino de dinámicas que muchas veces se generan dentro de la relación. Son cada vez más los estudios sobre la terapia de pareja que validan este sistema como eficaz para acompañar al tratamiento de estos tipos de problemáticas. Entre las más frecuentes encontramos:

  1. Deseo sexual hipoactivo: Se refiere a la falta de interés sexual persistente. Afecta tanto a hombres como a mujeres y suele tener causas psicológicas como estrés, ansiedad o baja autoestima (Brotto et al., 2016).

  2. Disfunción eréctil: En muchos casos no tiene una base orgánica, sino que está relacionada con ansiedad de rendimiento o problemas de comunicación con la pareja (McCabe, 2005).

  3. Eyaculación precoz: Uno de los trastornos más frecuentes en hombres. Puede tratarse eficazmente con terapia cognitivo-conductual, ejercicios de control y entrenamiento sensorial (Laumann et al., 2005).

  4. Anorgasmia femenina: Muchas mujeres reportan dificultades para llegar al orgasmo, incluso cuando hay deseo. Las causas suelen ser emocionales, educativas o de bloqueo psicológico, muchas veces por una escasa educación sexual.

  5. Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia o vaginismo): Suele estar vinculado a experiencias traumáticas, creencias negativas sobre la sexualidad o conflictos de pareja (Reissing et al., 2004).

  6. Falta de sincronía en el deseo: Es normal que no ambos miembros de la pareja deseen tener relaciones al mismo tiempo. Sin embargo, si esta diferencia se cronifica, puede generar frustración y desconexión emocional.

  7. Problemas de comunicación sexual: Muchas parejas nunca han aprendido a hablar abiertamente sobre lo que les gusta o necesitan, lo que puede causar resentimiento, rutina o desconexión íntima.

  8. Infidelidad emocional o sexual: Aunque no es un trastorno sexual per se, suele tener un fuerte impacto en la confianza y en la intimidad, y debe ser abordado cuidadosamente en terapia.

Roles y colaboración dentro de la pareja

Cada miembro de la pareja tiene un papel importante en la superación del problema sexual, aunque no sea quien lo experimenta directamente. Uno de los principios básicos de la terapia sexual de pareja es que la sexualidad se construye en conjunto.

Por ejemplo, si uno de los dos sufre deseo sexual hipoactivo, es fundamental que el otro muestre empatía, paciencia y apertura emocional, sin presionar ni culpabilizar. En el caso de la disfunción eréctil, la actitud de la pareja puede influir significativamente en la evolución del trastorno, al reducir la presión y favorecer un ambiente de seguridad y aceptación (McCarthy & Farr, 2012).

Una buena práctica es la implementación de ejercicios en pareja, como el entrenamiento sensorial (sensate focus), que fomenta el contacto sin presión sexual y ayuda a reconectar con el cuerpo y las emociones. Además, el uso de tareas conductuales como diarios sexuales, ejercicios de comunicación y reestructuración de creencias sexuales pueden generar avances significativos cuando se hacen en conjunto.

En resumen, el compromiso, el diálogo abierto y el trabajo en equipo son claves para transformar los obstáculos sexuales en oportunidades de crecimiento y fortalecimiento emocional.

La terapia de pareja online: una alternativa eficaz

En los últimos años, la terapia sexual online se ha consolidado como una alternativa tan válida como la presencial, especialmente para quienes tienen dificultades para asistir a consulta física. Esta modalidad ha demostrado ser eficaz, accesible y flexible, permitiendo que las parejas puedan trabajar sus problemas desde la comodidad y privacidad de su hogar (Paz et al., 2020).

El formato online permite aplicar las mismas técnicas terapéuticas que en una consulta presencial: entrevistas estructuradas, ejercicios prácticos, trabajo con creencias sexuales, mindfulness erótico, entre otros. Además, en muchos casos se facilita una mayor apertura emocional al reducir la ansiedad que puede generar el contacto cara a cara.

Estudios como el de Andersson et al. (2014) han mostrado que los programas de terapia sexual cognitivo-conductual online pueden ser igual de eficaces que los tradicionales, especialmente en casos de disfunción sexual femenina, eyaculación precoz y baja satisfacción sexual.

La clave del éxito de la terapia online es contar con un terapeuta especializado en sexología, que adapte las intervenciones a las necesidades concretas de la pareja, y que trabaje de forma estructurada, con objetivos definidos y seguimiento continuo.

El papel del acompañamiento profesional

Aunque muchas parejas intentan resolver sus dificultades por sí mismas, cuando los problemas sexuales se cronifican, es fundamental buscar ayuda profesional. La terapia sexual de pareja está basada en la evidencia científica, y no se limita solo a tratar el síntoma, sino que aborda la causa de fondo, mejora la comunicación íntima, y potencia la conexión emocional.

Con el acompañamiento adecuado, incluso los casos más complejos pueden mejorar. La clave está en romper los tabúes, pedir ayuda a tiempo y trabajar juntos para recuperar el bienestar sexual.

Además, como señala la American Psychological Association (2021), la intervención temprana y la personalización de la terapia son esenciales para obtener buenos resultados. Por eso, si estás atravesando una situación similar, te animo a considerar esta opción. La sexualidad es una dimensión clave de la vida en pareja y merece ser cuidada con respeto y atención.

Referencias

  • American Psychological Association. (2021). Sexual health and therapy: Clinical guidance.

  • Brotto, L. A., et al. (2016). A mindfulness-based group psychoeducational intervention targeting sexual arousal disorder in women. Journal of Sexual Medicine.

  • McCarthy, B. W., & Farr, E. E. (2012). Integrative couple therapy for sexual problems: Toward a unified model. Journal of Clinical Psychology.

  • McCarthy, B. W., & Wald, L. M. (2013). Sexual dysfunctions in marital therapy: Strategies for assessment and treatment. Journal of Marital and Family Therapy.

  • Reissing, E. D., et al. (2004). Women’s sexual pain and its treatment: A biopsychosocial approach. Journal of Consulting and Clinical Psychology.

  • Andersson, G., et al. (2014). Internet-based psychological treatment for sexual dysfunctions: A systematic review. Current Sexual Health Reports.

  • Laumann, E. O., et al. (2005). Sexual dysfunction in the United States: Prevalence and predictors. JAMA.

  • Paz, C., et al. (2020). Terapia sexual online durante la pandemia: Un estudio de viabilidad. Revista de Psicología Clínica.

Iván Pico

Director y creador de Psicopico.com. Psicólogo Colegiado G-5480 entre otras cosas. Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Orientación Profesional. Máster en Psicología del Trabajo y Organizaciones. Posgrado en Psicología del Deporte entre otras cosas. Visita la sección "Sobre mí" para saber más. ¿Quieres una consulta personalizada? ¡Escríbeme!

Añadir Comentario

Click aquí para dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Servicios de Psicología – ivanpico.es

Proyecto e3 – EducaEntrenaEmociona

La Librería de la Psicología

¿Dónde comprar los libros de psicología? Aquí: Grado Psicología (UNED) | Recomendados de Psicología | Todas las categorías | Colección general

Servicios de psicología y publicidad: info@psicopico.com