El acoso escolar en la sociedad española es una realidad. El número de menores en los que se detectan conductas de depresión por acoso sigue aumentando y recientes acontecimientos han reabierto el debate sobre la salud mental en los menores.
El papel que juegan los centros educativos, la importancia de proteger la confidencialidad en la atención psicológica y la vulnerabilidad emocional de muchos jóvenes, marcan la necesidad de hacer más fuertes los protocolos de actuación ante este tipo de situaciones.
Una realidad alarmante
La Fundación ANAR ha revelado que en España hay aproximadamente 256.000 menores víctimas de acoso escolar. Este valor tan alto hace ver la importancia de tomar medidas ante esta situación. Diferentes Organizaciones han solicitado la implementación de un protocolo básico estatal para abordar el acoso escolar de manera efectiva y garantizar la protección de los derechos de los menores a nivel nacional.
El acoso escolar: un fenómeno persistente
Las campañas de prevención y los protocolos establecidos existentes no son suficientes y los casos de acoso siguen apareciendo en las aulas españolas. Pero el verdadero problema en la mayor de estos casos es la falta temprana de detección o que no son tratados con la seriedad y recursos que requieren.
En muchos centros donde cuentan con orientadores o psicólogos se ven desbordados por el número de alumnos que precisan de sus servicios. Esto hace que en numerosas ocasiones los estudiantes no sientan ese aula como un lugar seguro donde exponer sus sentimientos.
La Asociación Española de Psicología Escolar ha puesto énfasis repetidamente sobre la necesidad de aumentar el número de profesionales especializados en salud mental dentro de los centros educativos. Además de formación específica para los docentes y el personal administrativo sobre cómo identificar y actuar ante señales de alarma.
Psicología y tecnología: una alianza por la seguridad del menor
Los profesionales de la psicología se enfrentan a un doble reto: dar respuesta a una demanda creciente de atención emocional y garantizar que esa atención sea segura, privada y respetuosa con los derechos del menor. Y es que, cuando se trata de menores, la confidencialidad es aún más importante.
Cada sesión psicológica con un niño o adolescente aporta información sensible como sus emociones, sentimientos o testimonios de posibles abusos. Para los profesionales, lo primordial es proteger estos datos de forma segura, tanto por cuestiones éticas como legales. En este sentido, herramientas como Archivex se están posicionando como aliadas clave de los psicólogos en España. Este software de gestión ha sido uno de los más mencionados entre un grupo de profesionales a los que hemos entrevistado.
Archivex es una plataforma digital diseñada específicamente para el ámbito clínico, que permite a los profesionales almacenar y gestionar toda la información de sus pacientes de forma totalmente segura y conforme al RGPD.
“Cuando trabajas con menores, la protección de la información es primordial”, señala una de las profesionales con clínica en Valencia. “Archivex nos da tranquilidad. No solo cumple con la ley, sino que nos permite dedicar más tiempo a lo importante: el acompañamiento emocional del menor. Saber que todo está protegido y bien organizado, mejora también nuestra práctica clínica”.
Es una herramienta que para nada sustituye la labor del profesional, pero sí la potencia. “Hemos encontrado un compañero de trabajo que nos da la posibilidad de gestionar nuestras sesiones de forma más efectiva, sin necesidad de tener que estar archivando documentos o con miedo a que algo se nos traspapele y llegue a manos de alguien que no debe acceder a ello” afirma el gerente de una consulta de psicología madrileña.
El desafío de actuar a tiempo
Si hay algo en lo que todos los expertos coinciden es en la urgencia de actuar antes de que sea demasiado tarde. Por eso, se están reclamando medidas concretas: aumentar la presencia de psicólogos escolares, incluir la salud mental en el currículo educativo, formar al profesorado en inteligencia emocional y fomentar canales seguros para que los estudiantes puedan denunciar situaciones de acoso. También se insiste en la necesidad de crear redes eficaces entre escuela, familia y profesionales sanitarios.
Pero la clave está en la sociedad. “Tenemos que dejar de ver la salud mental como un tabú o un lujo”, afirma uno de los profesionales encuestados. “Si un niño se rompe una pierna, nadie duda en llevarlo al hospital. Pero si tiene ansiedad, se dice que es un ‘problema de actitud’. Eso debe cambiar. La salud emocional es salud”.
La necesidad de una revisión urgente de los protocolos
Con los recientes acontecimientos y el debate del acoso escolar reabierto, aumenta la necesidad de la verificación a fondo de los protocolos escolares y un compromiso firme de todos los actores: administración, comunidad educativa, familias y profesionales de la psicología.
Mientras tanto, herramientas como Archivex permiten que los profesionales del cuidado emocional tengan a su disposición un software seguro y profesional para seguir haciendo su trabajo: cuidar, proteger y, sobre todo, escuchar a quienes más lo necesitan.
Añadir Comentario