Profesión

Enfoques Terapéuticos Basados en la Evidencia en Psicología

La psicoterapia ha evolucionado a lo largo de las décadas, desarrollando enfoques que han sido rigurosamente evaluados mediante estudios científicos. Hoy en día, solo algunas intervenciones han demostrado eficacia en el tratamiento de trastornos emocionales y del comportamiento con un buen respaldo empírico. Al acudir a consulta es importante conocer estos enfoques y que el experto los explique correctamente para que la terapia psicológica tenga una mejor eficiencia.

Terapia Cognitivo-Conductual (TCC)

La Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) es uno de los enfoques más estudiados y utilizados en en los tratamientos psicológicos de todo tipo. Basada en la premisa de que los pensamientos, emociones y comportamientos están interconectados, la TCC busca identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales que influyen en el malestar emocional (Beck, 2011).

  • Eficacia demostrada en: ansiedad, depresión, trastornos de la alimentación, fobias, TOC, entre otros.
  • Técnicas principales: reestructuración cognitiva, exposición gradual, entrenamiento en habilidades sociales.

Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Terapia Contextual

Estudios han confirmado su efectividad, como el metaanálisis de Hofmann et al. (2012), que concluyó que la TCC es altamente eficaz en la reducción de síntomas depresivos y ansiosos.Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y Terapia Contextual

La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) es parte del enfoque más amplio de la terapia contextual, que se basa en la aceptación de experiencias internas en lugar de luchar contra ellas. Su objetivo es fomentar la flexibilidad psicológica, ayudando a las personas a actuar según sus valores a pesar del malestar emocional (Hayes et al., 2006).

  • Eficacia demostrada en: ansiedad, depresión, dolor crónico, estrés postraumático, adicciones.
  • Técnicas principales: mindfulness, defusión cognitiva, valores y compromiso con la acción.

Es el caso de los servicios del centro de psicólogos en Aranjuez de Victoria Psicología, situado en Aranjuez, debido a que el enfoque contextual es una de sus bases de intervención. Este modelo ha demostrado ser altamente eficaz para mejorar la calidad de vida, reducir el sufrimiento emocional y fomentar el bienestar psicológico a largo plazo (Hayes et al., 2012).

Terapia Dialéctico-Conductual (TDC)

Desarrollada por Marsha Linehan (1993), la Terapia Dialéctico-Conductual (TDC) es una adaptación de la TCC diseñada especialmente para personas con dificultades en la regulación emocional, como el trastorno límite de la personalidad (TLP).

  • Eficacia demostrada en: TLP, conductas suicidas, trastornos de la conducta alimentaria.
  • Técnicas principales: mindfulness, tolerancia al malestar, regulación emocional, habilidades interpersonales.

Según estudios, como el de Linehan et al. (2006), la TDC ha mostrado una reducción significativa en intentos de suicidio y hospitalizaciones en pacientes con TLP.

Terapia Interpersonal (TIP)

La Terapia Interpersonal (TIP) se centra en la mejora de las relaciones interpersonales como vía para reducir el malestar emocional (Klerman et al., 1984). Su aplicación es especialmente efectiva en trastornos depresivos, donde el fortalecimiento de la red de apoyo es clave.

  • Eficacia demostrada en: depresión, duelo complicado, problemas de relación.
  • Técnicas principales: análisis de roles interpersonales, comunicación efectiva, resolución de conflictos.

Un metaanálisis de Cuijpers et al. (2016) encontró que la TIP es tan eficaz como la TCC en el tratamiento de la depresión.

Terapia Basada en la Mentalización (TBM)

Esta terapia se enfoca en ayudar a las personas a comprender mejor sus propios estados mentales y los de los demás, mejorando la capacidad de mentalización (Bateman & Fonagy, 2004). Se ha utilizado con éxito en el tratamiento del trastorno límite de la personalidad y en dificultades relacionales.

  • Eficacia demostrada en: trastorno límite de la personalidad, trauma infantil.
  • Técnicas principales: reflexión sobre pensamientos y emociones, regulación emocional, mejora de la empatía.

Terapia Metacognitiva (TMC)

La Terapia Metacognitiva (TMC) se centra en cómo las personas regulan sus pensamientos en lugar de su contenido específico. Desarrollada por Adrian Wells (2009), esta terapia trabaja sobre las creencias metacognitivas, es decir, las ideas que tenemos acerca de nuestros propios pensamientos. Es una de las terapias actuales con mayor evidencia científica.

  • Eficacia demostrada en: trastornos de ansiedad, depresión, TOC, trastorno de estrés postraumático (TEPT).
  • Técnicas principales: Desafío de las creencias sobre la necesidad de preocuparse.  Técnicas para reducir la rumiación y la hiperreflexión. Estrategias de atención como el “Ejercicio de Atención Flexible”, que consiste identificar dónde está la atención, moviéndola voluntariamente a otro foco y repitiendo el proceso para fortalecer el control atencional. Esto permite reducir la rumiación, mejorar la regulación emocional y romper el ciclo de sobrepensar.

Evidencia científica más reciente: Un metaanálisis de 2022 (Sun et al.) confirmó que la TMC tiene grandes efectos en ansiedad y depresión, con mejoras sostenidas en el tiempo. Se está investigando su aplicación en TEPT, TOC e incluso en la prevención del suicidio, con resultados prometedores.

Ahora que conoces algunos de los principales enfoques actuales, más contrastados, busca al mejor profesional que se adapte a tu problemática.

Referencias

  • Bateman, A., & Fonagy, P. (2004). Mentalization-Based Treatment for Borderline Personality Disorder. Oxford University Press.
  • Beck, J. S. (2011). Cognitive Behavior Therapy: Basics and Beyond. Guilford Press.
  • Cuijpers, P., Donker, T., Weissman, M. M., Ravitz, P., & Cristea, I. A. (2016). Interpersonal psychotherapy for mental health problems: A comprehensive meta-analysis. American Journal of Psychiatry, 173(7), 680-687.
  • Hayes, S. C., Luoma, J. B., Bond, F. W., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and commitment therapy: Model, processes, and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44(1), 1-25.
  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2012). Acceptance and Commitment Therapy: The Process and Practice of Mindful Change. Guilford Press.
  • Hofmann, S. G., Asnaani, A., Vonk, I. J. J., Sawyer, A. T., & Fang, A. (2012). The efficacy of cognitive behavioral therapy: A review of meta-analyses. Cognitive Therapy and Research, 36(5), 427-440.
  • Linehan, M. M. (1993). Cognitive-Behavioral Treatment of Borderline Personality Disorder. Guilford Press.
  • Linehan, M. M., et al. (2006). Two-year randomized controlled trial and follow-up of dialectical behavior therapy vs. therapy by experts for suicidal behaviors and borderline personality disorder. Archives of General Psychiatry, 63(7), 757-766.
  • Normann, N., & Morina, N. (2018). The efficacy of metacognitive therapy: A systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 9, 2211. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.02211

  • Sun, X., Zhu, C., So, S. H. W., Dai, Z., & Li, H. (2022). Efficacy of metacognitive therapy for anxiety and depression: A meta-analytic review. Journal of Affective Disorders, 296, 232-241. https://doi.org/10.1016/j.jad.2021.09.102

  • Wells, A. (2009). Metacognitive therapy for anxiety and depression. The Guilford Press.

Iván Pico

Director y creador de Psicopico.com. Psicólogo Colegiado G-5480 entre otras cosas. Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Orientación Profesional. Máster en Psicología del Trabajo y Organizaciones. Posgrado en Psicología del Deporte entre otras cosas. Visita la sección "Sobre mí" para saber más. ¿Quieres una consulta personalizada? ¡Escríbeme!

Añadir Comentario

Click aquí para dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La Librería de la Psicología

¿Dónde comprar los libros de psicología? Aquí: Grado Psicología (UNED) | Recomendados de Psicología | Todas las categorías | Colección general

Proyecto e3 – EducaEntrenaEmociona

Servicios de psicología y publicidad: info@psicopico.com