Neuromarketing Salud Videojuegos

Adicción a los Videojuegos: Causas, Síntomas y Tratamientos Efectivos

adiccion videojuegos

Los videojuegos se han convertido en parte de la cultura de nuestra sociedad actual. Forman parte de nuestro ocio de manera natural y podemos hacer uso de ellos a través de diversos tipos de dispositivos, lugares y formas. Esto si bien puede llenar ese espacio de ocio e incluso incentivar la creatividad y en algunos casos ser productivos para relacionarnos y aprender. Sin embargo, no siempre es así, existen videojuegos programados específicamente para aumentar la atención y que el usuario pasen el mayor tiempo posible en el juego, dado que es la fuente de ingresos del mismo, y eso puede llegar a generar adicción de manera muy parecida a otro tipo de dependencias a juegos de azar, como la ludopatía. Por tanto, cada vez cobra mayor importancia atender este problema en auge, a través de la prevención y en los casos en los que se desarrolle una adicción a los videojuegos iniciar un tratamiento para recuperar el control de nuestras vidas.

¿Qué es la adicción a los videojuegos?

La adicción a los videojuegos, también conocida como trastorno por uso de videojuegos, ha sido reconocida como un problema de salud mental por la Organización Mundial de la Salud desde el año 2018 (CIE). Este trastorno se caracteriza por un patrón de comportamiento de juego persistente o recurrente que se manifiesta en:

  • Falta de control sobre el juego: Incapacidad para limitar el tiempo dedicado a jugar.
  • Prioridad creciente del juego sobre otras actividades: El juego se antepone a intereses y responsabilidades diarias.
  • Continuación del juego a pesar de consecuencias negativas: Persistencia en el juego incluso cuando causa problemas en áreas importantes de la vida.

Este reconocimiento subraya la necesidad de desarrollar estrategias de diagnóstico y tratamiento para abordar eficazmente este trastorno.

¿Por qué son tan adictivos los videojuegos?

Los videojuegos modernos están diseñados para captar y mantener la atención del jugador mediante diversas estrategias psicológicas, tales como:

  • Refuerzos variables: Recompensas aleatorias que generan expectativas y mantienen el interés del jugador.
  • Inmediatez y accesibilidad: La posibilidad de jugar en cualquier momento y lugar, especialmente con dispositivos móviles, facilita sesiones de juego prolongadas.
  • Notificaciones constantes: Alertas y recordatorios que incitan al jugador a regresar al juego.
  • Competencia social y validación: Clasificaciones y logros que fomentan la competitividad y el deseo de reconocimiento social.

Estas y otras tácticas pueden influir en el sistema de recompensa del cerebro, promoviendo comportamientos repetitivos y potencialmente adictivos. Nuestro cerebro empezará a demandar el juego y dejar de priorizar otro tipo de actividades de nuestras vidas. Además, esta falta de control influye en nuestro estado emocional al tener una creencia sobre el juego distorsionada de la realidad.

Síntomas de la adicción a los videojuegos

Principalmente, como en cualquier otra adicción, se empieza a entender como tal cuando afecta a otras actividades personales. Los indicios de una posible adicción a los videojuegos incluyen:

  • Pérdida de control: Dificultad para reducir o controlar el tiempo de juego.
  • Desinterés por otras actividades: Negligencia de responsabilidades académicas, laborales o sociales.
  • Irritabilidad o ansiedad: Malestar significativo cuando no es posible jugar.
  • Necesidad de aumentar el tiempo de juego: Incremento progresivo del tiempo dedicado a jugar para obtener la misma satisfacción.
  • Persistencia en el juego pese a consecuencias negativas: Continuación del juego a pesar de problemas evidentes en diversas áreas de la vida.

Factores de riesgo

Aunque la adicción a los videojuegos puede afectar a personas de todas las edades, ciertos grupos pueden ser más susceptibles, como adolescentes y jóvenes adultos. El contexto de la persona va a ser determinante en el desarrollo del trastorno. Factores como la baja autoestima, problemas emocionales y la búsqueda de refugio en los videojuegos pueden aumentar el riesgo de desarrollar una adicción. Además, influencias sociales y culturales, así como una predisposición genética, pueden desempeñar un papel significativo. Es importante aprender a diferenciar lo que es un uso correcto de los videojuegos y lo que es un abuso que pueda desarrollar el problema.

Consecuencias de la adicción a los videojuegos

El uso excesivo de videojuegos puede tener diversas repercusiones, muy similares a las que afectan a las personas con problemas de adicciones incluso a sustancias, entre las que se incluyen:

  • Problemas de salud mental: Incremento de síntomas de ansiedad y depresión.
  • Aislamiento social: Reducción de interacciones sociales y actividades presenciales.
  • Problemas físicos: Alteraciones en los patrones de sueño y sedentarismo.
  • Rendimiento académico o laboral deficiente: Disminución del desempeño debido a la distracción y falta de concentración.

Tratamiento de la adicción a los videojuegos

Abordar la adicción a los videojuegos requiere un enfoque multidisciplinario y hacerse de manera individualizada y en función del contexto, por lo que es importante acudir a profesionales en la material. Podemos destacar algunos tipos de tratamiento:

  1. Psicoterapia cognitivo-conductual: Terapia enfocada en modificar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el juego.
  2. Terapia familiar: Involucrar a la familia para proporcionar apoyo y establecer límites saludables.
  3. Desintoxicación digital: Implementación de períodos sin acceso a dispositivos de juego para reducir la dependencia.
  4. Educación y concienciación: Informar sobre los riesgos asociados con el uso excesivo de videojuegos y promover hábitos saludables.
  5. Desarrollo de habilidades sociales y emocionales: Fomentar actividades que mejoren la interacción social y el manejo emocional.

Prevención y recomendaciones para padres

Para prevenir la adicción a los videojuegos, especialmente en jóvenes, se sugieren las siguientes estrategias:

  • Establecer límites claros: Definir y supervisar el tiempo y los horarios de juego.
  • Supervisión y control parental: Monitorear el contenido de los juegos y el comportamiento en línea.
  • Fomentar actividades alternativas: Incentivar la participación en deportes, lectura y otras actividades recreativas.
  • Educación sobre el uso responsable de la tecnología: Enseñar a los jóvenes a equilibrar el tiempo dedicado a los videojuegos con otras responsabilidades y actividades.

La adicción a los videojuegos es una preocupación creciente en la sociedad actual. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional son pasos fundamentales para abordar este trastorno. La colaboración entre profesionales de la salud, educadores y familias es esencial para prevenir y tratar eficazmente la adicción a los videojuegos.

Referencias

  • Corbí Santamaría, M., Ortega Sánchez, D., & Aguiló Pons, A. (2023). Adicción a los videojuegos en población adulta: una revisión sistemática de la evidencia científica. Recuperado de Dialnet
  • Pérez-Marco, E., Carbonell, X., & Oberst, U. (2022). Problematic Video Game Use in Adolescents and its Association with Health-Related Quality of Life: A Longitudinal Study. Journal of Behavioral Addictions, 11(1), 95-105. https://doi.org/10.1556/2006.2022.00009
  • World Health Organization. (2018). Gaming disorder. En International Classification of Diseases (ICD-11). Recuperado de https://icd.who.int/

Iván Pico

Director y creador de Psicopico.com. Psicólogo Colegiado G-5480 entre otras cosas. Diplomado en Ciencias Empresariales y Máster en Orientación Profesional. Máster en Psicología del Trabajo y Organizaciones. Posgrado en Psicología del Deporte entre otras cosas. Visita la sección "Sobre mí" para saber más. ¿Quieres una consulta personalizada? ¡Escríbeme!

Añadir Comentario

Click aquí para dejar un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La Librería de la Psicología

¿Dónde comprar los libros de psicología? Aquí: Grado Psicología (UNED) | Recomendados de Psicología | Todas las categorías | Colección general

Proyecto e3 – EducaEntrenaEmociona

Servicios de psicología y publicidad: info@psicopico.com